Noticias Agrícolas
4 de septiembre de 2024 | 07:15Violencia contra las mujeres rurales en Chile: Una aproximación desde registros delictuales
Las condiciones propias de los territorios rurales, como el aislamiento, la precariedad laboral, la falta de redes de apoyo y la brecha en el acceso a la información, son elementos que pueden inducir más a la violencia.
La violencia contra las mujeres (en adelante VCM) es un fenómeno complejo y de carácter multifactorial, que afecta a mujeres de distintas edades y contextos socioeconómicos y culturales.
En el trabajo de la investigadora y antropóloga social del Departamento de Desarrollo Rural de ODEPA, Maia Guiskin, aborda la especificidad de esta problemática en contextos rurales, sobre lo cual hay escasa literatura, tanto a nivel internacional como para el caso de Chile.
Aun cuando este fenómeno no ha sido visibilizado en su magnitud, existen evidencias que indican que requiere un abordaje particular, tanto por los registros administrativos que se manejan, que indican mayor prevalencia de este tipo de violencia en las zonas rurales, como por las evidencias cualitativas que dan cuenta de dinámicas culturales muy arraigadas relacionadas con estereotipos de género tradicionales y normalización de conductas machistas.
Junto con lo anterior, las condiciones propias de los territorios rurales, como el aislamiento, la precariedad laboral, la falta de redes de apoyo y la brecha en el acceso a la información, son elementos que pueden agravar las circunstancias a las que se enfrentan las mujeres.
“Uno de los obstáculos que existen para abordar este tema es la falta de información desagregada territorialmente que permita explorar cómo se comporta el fenómeno, permitiendo establecer comparaciones entre zonas urbanas y rurales. Las principales encuestas de hogares no tienen representatividad a esa escala o bien la tienen, pero solo para el nivel nacional, no contando con información más desagregada (regional o comunal)”, describe Guiskin.
En este marco, los registros administrativos cobran relevancia como fuente de información para diversos temas, ya que, utilizando la definición comunal que propone la Política Nacional de Desarrollo Rural, es posible contar con datos comparables entre aquellas comunas con mayor predominancia urbana y aquellas con mayor predominancia rural, dando cuenta de importantes diferencias en sus dinámicas.
Casos policiales a nivel comunal de Violencia Intrafamiliar
A partir del análisis de casos policiales a nivel comunal de Violencia Intrafamiliar (VIF) y de abusos y otros delitos sexuales, que tienen una importante componente de género, Guiskin busca responder a las preguntas: ¿Cómo se comporta el fenómeno de la VCM entre comunas urbanas, mixtas y rurales? ¿Qué patrones se identifican en los últimos diez años? ¿Cuáles son las características de los agresores y las víctimas?
Para intentar responder estas preguntas se detalla, a modo de antecedentes, el nuevo enfoque que propone la PNDR, así como la clasificación que propone de territorios rurales, además de los trabajos que han abordado la VCM en contextos rurales en Chile.
La investigadora realizó una revisión de literatura sobre el fenómeno de la VCM en territorios rurales, tomando como principal insumo el estudio realizado por Odepa en 2023.
Chile tiene 345 comunas rurales
Se entiende por “territorio rural” aquel que se genera por la dinámica de las interrelaciones entre las personas, la actividad económica y los recursos naturales, caracterizado principalmente por su poblamiento, cuya densidad poblacional es inferior a 150 hab./km², con una población máxima de 50.000 habitantes y cuya unidad básica de organización y de referencia es la comuna.
Comuna predominantemente rural: donde el 50% o más de la población vive en distritos censales de menos de 150 habitantes por km², con un máximo de 50.000 habitantes.
Comuna mixta: donde entre el 25% y el 50% de su población vive en distritos censales de menos de 150 habitantes por km², con un máximo de 100.000 habitantes.
Comuna predominantemente urbana: donde el 25% o menos de la población, vive en distritos censales de menos de 150 habitantes por km², con un mínimo de 50.000 VCM, habitantes.
Se incorporan a esta categoría, además del criterio de población máxima, las comunas que son capitales regionales.
Según esta definición, de las 345 comunas existentes en Chile, 185 comunas se definen como predominantemente rurales, 78 como mixtas y 82 como predominantemente urbanas.
Delitos
La Subsecretaría de Prevención del Delito (SPD) dispone las estadísticas delictuales de distintos tipos de delitos informados por Carabineros y la Policía de Investigaciones de Chile al Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Estas estadísticas dan cuenta de los hechos delictivos (casos policiales).
En la investigación realizada por la profesional del Departamento de Desarrollo Rural de ODEPA, Maia Guiskin, se trabajó con los datos a nivel comunal sobre Violencia Intrafamiliar (VIF), abusos y otros delitos sexuales y violaciones, los cuales tienen una importante componente de género, con foco en aquellos en que las víctimas fueron mujeres.
Si bien la VCM no se reduce solamente a estos delitos en específico, permiten acercarnos al fenómeno y, utilizando la clasificación comunal de la PNDR, diferenciar entre tipos de comunas según su predominancia rural. Se trabajó con los datos disponibles para los últimos 10 años, es decir de 2013 a 2022.
La información sobre casos policiales se calibró a partir de las proyecciones de población que dispone el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para los años observados, para así obtener las tasas que permitieran comparar entre distintas unidades territoriales, considerando el peso relativo de la población.
El estudio se aboca a aquellos casos en que las víctimas son mujeres, identificando diferencias entre tipos de comunas.
Hallazgos: ¡Cuidemos a nuestros niños y niñas!
Los principales hallazgos a partir de la información disponible dan cuenta de que las comunas rurales y mixtas presentan un número más elevado de casos policiales en relación con su población, los cuáles además han ido al alza en los últimos años.
Respecto de las características de víctimas y victimarios, resulta preocupante que en las comunas rurales exista una mayor proporción de víctimas menores de edad, particularmente de niñas menores de 13 años en el caso de las violaciones.
Respecto de las edades de los victimarios, si bien existe una tendencia similar entre tipos de comuna, con una mayor concentración en edades adultas, principalmente entre 20 y 49 años, en las comunas rurales y mixtas existe una proporción más elevada de delitos cometidos por personas mayores de 50 años, lo que puede relacionarse con la estructura poblacional más envejecida que caracteriza a las zonas rurales.
Un elemento que llama la atención es que, tanto para abusos sexuales como para violaciones, existe una mayor proporción de victimarios menores de edad en aquellas comunas rurales y mixtas, particularmente adolescentes entre 14 y 17 años, así como adultos mayores.
Este es un resultado en el que se debe profundizar y que representa una importante alerta para las distintas instituciones involucradas desde el ámbito de las políticas públicas, agrega la analista Maia Guiskin.
Reflexiones
La investigadora y antropóloga de ODEPA, Maia Guiskin, documenta con gran análisis "que la falta de información estadística desagregada que nos permita analizar en profundidad la situación de la VCM en las zonas rurales, los registros administrativos resultan una fuente de datos relevante, nos permiten un primer acercamiento al fenómeno. Sin embargo, se debe dejar en claro que la información con la que se cuenta es limitada y que sería necesario manejar más variables tanto a nivel de víctimas como de victimarios para poder complejizar el análisis. Asimismo, es claro que la VCM no se reduce solamente a los delitos analizados, por lo que esta corresponde solo a una primera exploración".
.Dice que a partir de la información analizada, aún es posible ahondar en los factores que se asocian a un mayor riesgo de sufrir algunos de los delitos considerados como VCM, sin embargo, queda claro que es relevante considerar la variable territorial en el análisis, requiriendo un abordaje interseccional, que comprenda el género en interrelación con otras formas de opresión que se dan en el mundo rural, considerando al menos las variables de ingreso y propiedad de la tierra, edad y pertenencia indígena.
Ella reconce avances en esta materia de generación de información desde el nivel estatal, al menos ya se instaló la necesidad de contar con datos estadísticos desagregados por zona urbana-rural, la cual es urgente para contar con información consistente para el diseño de políticas y programas tanto de prevención como de atención y reparación a las víctimas de VCM con pertinencia territorial y cultural.
Si quieres puedes descargar esta investigación aquí