AG-InnovaTech
2 de abril de 2025 | 07:00

Ciencia chilena: la fruta de clase mundial... la palta

Compartir

El trabajo en postcosecha, riego, sanidad vegetal y control de plagas no solo beneficia a los productores, sino que también respalda a la industria exportador, dice el director de INIA Chile, Carlos Furche.

Tal como se informó recientemente, Chile es el segundo mayor consumidor de palta Hass a nivel mundial y uno de los principales exportadores, con un consumo per cápita de 8,6 kilos en 2024, una cifra que sigue en aumento. Este fruto no solo es un elemento esencial en la dieta de los chilenos, sino también una pieza clave en el comercio, con exportaciones que consolidan a Chile como un proveedor de palta de alta calidad en los mercados internacionales.

Carlos Furche

«El aumento en el consumo internacional de palta es una gran oportunidad para la agricultura chilena, y desde INIA estamos comprometidos en aportar con ciencia y tecnología para fortalecer este sector. Nuestro trabajo en postcosecha, riego, sanidad vegetal y control de plagas no solo beneficia a los productores, sino que también respalda a la industria exportadora, asegurando que la palta chilena mantenga su prestigio en los mercados internacionales. Seguiremos desarrollando soluciones innovadoras que aporten a la sustentabilidad y competitividad de este rubro clave para el país”, explicó el director de INIA Chile, Carlos Furche.

Además, la autoridad agregó que el compromiso de INIA es claro. “Seguir impulsando la innovación y la investigación para que la palta chilena siga conquistando mercados y formando parte de la mesa de los consumidores, tanto en Chile como en el mundo”.

Aportes de INIA al sector paltero

 Bruno Defilippi.

Dado este crecimiento en la demanda de la palta, la ciencia y la innovación juegan un rol fundamental en garantizar la sostenibilidad, calidad y competitividad del rubro paltero. En este contexto, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) ha sido un actor clave en el desarrollo del sector, aportando soluciones en diversas áreas, comentó el especialista en postcosecha de INIA La Platina, Bruno Defilippi.

Postcosecha: los aportes a la industria han sido enormes por más de 20 años, desarrollando tecnologías anticipándose a la necesidad de llegar a mercados cada vez más distantes. 

Sin dudas un trabajo que traspasa fronteras. Una de las últimas contribuciones fue el aporte en la tercera edición del libro «The Avocado: Botany, Production and Uses», en la que se abordaron innovaciones en postcosecha que mejoran la calidad y vida útil del fruto, fortaleciendo su competitividad en mercados nacionales e internacionales. 

Manejo de precosecha: investigación pionera en entender como el manejo de precosecha determina la productividad y calidad de un huerto. Esto incluyo la implementación de estrategias de manejo hídrico para optimizar el uso del agua en huertos de palta, asegurando una producción sostenible en un contexto de escasez hídrica.

Entomología: desarrollo de programas de control biológico e integrado de plagas, reduciendo el uso de pesticidas y promoviendo una producción más sustentable.

Fitopatología: estudios sobre enfermedades del palto que han permitido mejorar el diagnóstico temprano y estrategias de manejo, reduciendo pérdidas y mejorando la calidad de la fruta.

 

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Frutícola, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
Diario Frutícola

Powered by Global Channel
213718