Agronegocios
31 de marzo de 2025 | 12:08

Cerezas 2025: Retornos netos... productor en difícil proceso

Compartir

Esta columna está especialmente dirigida a los actores ligados a la industria de la cereza; agrónomos, economistas, productores agrícolas y en las regiones del Maule y O’Higgins y ojalá que no se tilde de lloriqueo.

Por Leonardo Bravo, profesor Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Católica del Maule.- 

 Leonardo Bravo, profesor Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Católica del Maule y asesor en gestión agrícola y agroindustrial.

Esta columna está especialmente dirigida a los actores ligados a la industria de la cereza; agrónomos, economistas, productores agrícolas y en las regiones del Maule y O’Higgins y ojalá que no se tilde de lloriqueo, como pudiese sentirse tentado alguna autoridad de gobierno; así como el tema de la seguridad en los campos, este también es un tema de absoluta observación y respeto.  

Por estos días ya no se habla ni se lee tanto sobre la crisis de los precios de cerezas o del tan bullado caso del famoso barco Maersk Saltoro, sin embargo, las exportadoras siguen recopilando información para entregar sus liquidaciones dentro de los próximos 30 días.  
El año 2025 será un año muy complejo debido a los precios, que generarán las liquidaciones de cerezas de la temporada 24 25 que ya se están advirtiendo, hay quienes estiman que más de MMUS$ 1.300.- no llegarán a la región del MAULE producto de lo mismo; sin embargo, hay diferentes opiniones respecto a las razones de estos precios algunos afirman que se debe al alto volumen de cereza despachados otros afirman que se debe a los calibres bajo estándar o a la calidad, también hay quienes afirman que se debe a un año nuevo chino muy temprano, otros también dicen que se debe a un estancamiento de la economía China, o que se debe a un cambio en la cultura China respecto a su gusto por las cerezas como regalo de lujo.

Es muy posible que cada uno de los factores mencionados tenga algún impacto en los precios, sin embargo, es necesario poder establecer medidas o sensaciones que intenten hacer un consenso respecto a cuáles de estos factores son más relevantes que otros y también poder definir si esta situación es una situación de coyuntura o de estructura del mercado que llegó para quedarse por años o décadas.

En general, las personas que están en la industria de las cerezas directa o indirectamente o que la observan desde sus diferentes posiciones externas, opinan al respecto dicen “hay que”; “hay que”, “hay que”, “hay que”; pero en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales  de la Universidad Católica del Maule hemos decidido transformar el “hay que” por un “HAGAMOS QUE” y por ello, hemos iniciado un proceso de investigación que parte con una reunión conversatorio en la que participarán diferentes actores de la industria que con sus opiniones y experiencias, donde podrán plantear una idea o análisis que pueda ayudar a productores o exportadores a hacer definiciones respecto al futuro para tomar decisiones respecto al cultivo con mayor información o discusión. Se ha definido realizar una mesa de trabajo a fines de abril, para conversar sobre ello, dónde ya hay importantes actores que han aceptado la invitación a ser parte de este conversatorio como, presidentes de gremios, grandes exportadoras, autoridades, especialistas técnicos y otros, de lo cual estaremos informando. 

En nuestra opinión e independientemente de encontrar las razones fundamentales de la baja de precios, lo que ya sabemos que es un hecho; estamos asegurando con nuestra experiencia, que este año más que nunca es necesario y de vital importancia para la permanencia de los cultivos y para el éxito de las inversiones en cerezas que ya están en proceso de desarrollo, que los productores establezcan algunas medidas que no se pueden pasar por alto de aquí en adelante, por la importancia que tienen; algunas de ellas son:

1.-Poner especial atención a la gestión y productividad en las diferentes unidades agrícolas, con prácticas profesionales de planificación y control. 
2.-Tener información de calidad respecto a los costos de las cerezas por unidad de gestión por variedad y otras desagregaciones necesarias.
3.-Darles la necesaria atención a los costos invisibles de la improductividad analizando las estructuras organizacionales y haciéndoles más productivas.
4.-Mantener contactos fluidos con sus bancos y que estos puedan observar que hay una gestión profesional e informada que asegura flujos en el mediano plazo.
5.-Trabajar profesionalmente en medidas presupuestarias tanto de costos como proyecciones de flujo de caja para asegurar el funcionamiento de la empresa.
Otras obligaciones, le tocarán al estado, a los gremios, a la prensa, a las universidades y otros organismos de formación.  

La menor cantidad de recursos que llegarán a la región del Maule no impactarán solo a las exportadoras, impactarán también a los productores agrícolas a los trabajadores a las empresas de servicios complementarios como transportes, materiales de embalaje y el comercio de las regiones involucradas en general. Por más de una década las cerezas fueron casi mencionadas como el “oro rojo” y hoy estamos requiriendo conocer sobre la realidad de ese paradigma o concepto por los grandes recursos que generó, del cual debemos responder sus interrogantes, pero desde hoy en adelante se debe trabajar más decidida y profesionalmente para que genere recursos y siga siendo económica y financieramente rentable.

 

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Frutícola, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
Diario Frutícola

Powered by Global Channel
213544