Noticias Agrícolas
Por Andrea Bustos , 16 de julio de 2024 | 07:30

Sequía, urbanización, pesticidas y especies invasoras amenazan a las abejas nativas y polinizadores

Imágenes: Pablo Vial Valdés. Lonchopria zonalis (familia Colletidae)
Compartir

Pablo Vial, fundador de la Fundación Abejas de Chile y melitólogo de campo, señala que si no protegemos sus hábitats, no habrá biodiversidad en plantas y cultivos, poniendo en grave riesgo la seguridad alimentaria.

En el mundo existen más de 20 mil especies de abejas, agrupadas en 7 familias (Halictidae, Andrenidae, Colletidae, Melittidae, Stenotritidae, Megachilidae y Apidae), en Chile existen 5 familias (Halictidae, Andrenidae, Colletidae, Megachilidae y Apidae), existen también abejas solitarias y las abejas de miel, estas últimas son las más sociales, viven en colmenas y se alimentan de néctar y polen, el cual almacenan en su colmena, a diferencia de las solitarias.

Las abejas nativas son solitarias, mientras que las abejas melíferas son coloniales. Las abejas melíferas viven en grandes grupos y trabajan juntas para defender la colmena y la miel, mientras que las abejas nativas son independientes y no tienen una reina o una colmena que defender.

La importancia de las abejas silvestres o nativas en general, es que son polinizadoras por excelencia de las plantas silvestres y de los diferentes cultivos. Y actualmente el cambio climático las está afectando, en su disponibilidad de alimento, temperatura, variaciones climáticas que alteran su ciclo de vida y hábitats. 

Abeja endémica de Chile, la Caupolicana fulvicollis, es solo una de las casi 480 especies de abejas nativas de Chile. Esta especie no se encuentra en ninguna otra parte del mundo.

La mayoría anida en el suelo arenoso o arcilloso, también en galerías de coleópteros abandonadas, utilizando hojas, tricomas, entre rocas, tallos u orificios. Tienen un carácter manso, poseen un un agijón retráctil de inusual uso, ya que no tienen que proteger colmenas con miel.

Para conocer más el estado de estas maravillas de la naturales, DiarioFrutícola.cl, conversó con Pablo Vidal Valdés, fundador de la Fundación Abejas de Chile y melitólogo de campo, además de documentalista de abejas nativas.  

Pablo Vial, fundador de la Fundación Abejas de Chile

¿Después de los sistemas frontales en Chile y el frío, en qué condiciones están los polinizadores y en especial las abejas?

Los sistemas frontales de junio nos dejaron con un superávit de precipitaciones para el mes en cuestión. Esto ha sido vital para las comunidades vegetales, esenciales para las abejas nativas y otros polinizadores. Sin embargo, las primeras semanas de julio fueron sin precipitación en la zona central y centro norte. 

El peor escenario es la ausencia de precipitaciones los próximos meses y las olas de calor, algo que era muy inusual y que nos pondría en un escenario donde hay que ser proactivos y utilizar el ingenio y la tecnología.

Estás en una Fundación que trabaja en estos temas. ¿En qué estamos al debe como país en relación con el rol que cumplen las abejas en el ecosistema, especialmente en la fruticultura?

Exacto. Gracias a las ciencias, el trabajo y observación en terreno, logramos nutrir la Agrocomarca que va dirigida a agroecosistemas, cuyo objetivo son las abejas nativas con potencial para la polinización de diferentes cultivos.

¿Cuáles son las amenazas que enfrentamos y las estrategias a seguir en materia de conservación?

Principalmente, la degradación y fragmentación del hábitat de las abejas y otros polinizadores. Por otra parte, la sequía, la urbanización, los pesticidas y las especies invasoras.

Primero, es fundamental salvaguardar los polinizadores nativos protegiendo su hábitat, aumentando las áreas silvestres protegidas tanto del Estado como privadas, e incorporando las áreas no productivas del sector agrícola. Esto, con el objetivo de proteger los reservorios de polinizadores e ir incorporándolos. No solo por ser los polinizadores por excelencia de los ecosistemas nativos, sino también por su potencial para la agricultura.

La rehabilitación ambiental y la restauración ecológica con énfasis en los hábitats de las abejas nativas. Con las nuevas tecnologías, reducir y eliminar el uso de pesticidas.

Es vital monitorear permanentemente cada rincón de Chile con el objetivo de documentar tanto especies conocidas como nuevas especies y su estado para adoptar medidas dirigidas.

¿Cuáles son los cambios que han experimentado las poblaciones de abejas?

Ha sido descomunal. Incontables poblaciones de abejas nativas y endémicas han sucumbido ante la expansión urbana, los pesticidas y las especies invasoras que compiten por sus recursos como las meliferas.

Muchas están en peligro de extinción y en especial cuidado deben estar las silvestres, ya que cumplen un papel fundamental en la polinización.

La urgencia de la protección y de seguridad alimentaria

Es de suma importancia proteger a las abejas silvestres por su rol en la polinización, jugando un rol relevante en la producción de alimentos y biodiversidad en los ecosistemas naturales, su desaparición llevaría a la extinción de especies y el fin a cultivos de frutas de hortalizas fundamentales para la alimentación humana, generando escasez y alzas en los precios.

Pablo Vial agrega que las abejas en relación al cambio climático, ayudan a polinizar una gran variedad de plantas, incluso las que son resistentes a las condiciones climáticas extremas, también hace enfásis en que cualquier persona puede ayudar, mediante la creación de jardínes y áreas de plantación diversificadas con flores, plantas en casas, parcelas y departamentos.

¿Y cómo los agricultores y en especial los fruticultores, además de los gobiernos ayudar a las abejas silvestres?

Pueden ayudar mediante la promoción de prácticas agrícolas sostenible, con la conservación de habitats, control de plagas invasoras, reducir pesticidas y contaminantes, prevenir incendios forestales, promover la restauración ecológicas y comarcas, establecer áreas protegidas, plantar flores y arbustos nativos que proporcionan alimento y refugio.

También pueden apoyar a los grupos y organizaciones que trabajan en la conservación de las abejas y su hábitat.

¿Cuáles son las abejas que debemos proteger con mayor énfasis? ¿Las nativas?

Contamos con 474 especies de abejas nativas descritas hasta la fecha (se estima que podrían ser 800 especies). Casi el 70% son endémicas, y la mayoría están amenazadas pero no clasificadas.

De acuerdo a la última clasificación de especies, la *Centris moldenkei* y la *Centris tamarugalis* están vulnerables, la *Caupolicana fulvicollis* y el abejorro *Bombus dahlbomii* están en peligro.

Aún falta por clasificar cientos de especies. Por lo mismo, es vital la investigación en ciencias básicas, algo que la Fundación Abejas de Chile también ha tomado muy en serio

La fundación que diriges realiza diferentes actividades para educar y tomar conciencia. ¿Nos puedes contar un poco más?

Realizamos cursos para los agricultores dirigidos a mejorar las prácticas en torno a las abejas nativas, y también formación de monitores. Además, desarrollamos programas para conocer a las abejas nativas en colegios. Junto a Lidia Astudillo, la directora de Educación, hemos desarrollado las Comarcas Educativas, donde se minuciosamente, ella integró todos los fenómenos a los programas del Mineduc. 

Además de las Comarcas Urbanas la fundación desarrolla innovaciones para contextos urbanos, agrícolas, silvestres y educativos, como es el Proyecto Piloto Comarca Educativa.

Esto quiere decir que los docentes de todas las áreas pueden trabajar (sin salir del establecimiento) la observación científica, pues la Comarca Educativa funciona como un laboratorio natural. 

En el marco del cambio climático, como Mineduc ahora integró la educación ambiental como objetivo de aprendizaje transversal, la Comarca Educativa es una herramienta excelente para aplicar todos los conceptos que pueden ser desconocidos, pero nosotros ayudaremos a resolver. 

Estos son módulos donde se instalan las abejas nativas, integrando recursos florales junto a áreas de nidificación con sustratos específicos. Así, los niños pueden observar, sin riesgo (la abeja nativa es muy dócil), las diferentes especies que se instalan en los módulos. Los docentes pueden aplicar en diferentes niveles de educación contenidos asociados a las abejas nativas y sus características.

La primera comarca educativa se concretó en la Plaza Loreto Cousiño, en Providencia, Santiago de Chile.

¿Qué es una comarca y qué tipos existen?

Las comarcas son diseños y metodologías para establecer una comunidad de abejas nativas y otros polinizadores en el tiempo. Han sido desarrolladas a partir de décadas de trabajo de campo. 

Está la Comarca Urbana, que conserva en entornos urbanos; la Comarca Educativa, que se instala en módulos en los colegios; la Microcomarca para departamentos y jardines; la Comarca de Conservación, que se dirige a áreas naturales para rescatar abejas nativas en contextos de sequía y degradación; y finalmente la Agrocomarca.

… puedes detallar que busca proteger la Agrocomarca?

Busca proteger a las abejas nativas en áreas agrícolas, donde el uso de plaguicidas y la modificación del hábitar afectan su presencia y capacidad de polínización. En estas comarcas se promueve la implementación de prácticas agrícolas amigables con el medio ambiente y la creación de hábitas para ellas. En este contexto las abejas nativas han demostrado un impacto significativo en el rendimiento y calidad de cultivos hortícolas y frutales.

¿Cómo ves el futuro de las abejas? ¿Tienes una mirada pesimista o estamos a tiempo de hacer cambios?

Trato de ser optimista ya que soy proactivo, como el desarrollo de las Comarcas, para mitigar la pérdida de abejas nativas y otros polinizadores. Sin embargo, esto requiere apoyo permanente para las ciencias básicas, que son vitales. Además, nutre medidas como las Comarcas, y requerimos el apoyo del Estado (lamentablemente ha estado ha estado ausente) y especialmente del sector privado.

Ver videos y conocer más de abejas nativas aquí

Cómo puedes ayudar al trabajo de la Fundación, ver aquí

 

Abeja endémica de Chile , Calliopsis rigormortis (Andrenidae)
Abejas nativa Svastra flavitarsis forrajeando una bella planta llamada Eryngium planum
Abeja nativa macho de Callistochlora chloris (Halictidae)
Interacción entre el macho Alloscirtetica chilena (Apidae) y la hembra Colletes atripes (Colletidae).
Aceitera nativa, Centris Rhodophthalma. Es una abeja que requiere plantas oleosas para obtener sus recursos florales, principalmente aceites. 


 

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Frutícola, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
Diario Frutícola

Powered by Global Channel