AG-InnovaTech
23 de septiembre de 2024 | 07:30

Sustentabilidad en zonas áridas: Invernadero de alta tecnología en la estación experimental Las Cardas

Compartir

Este invernadero, desarrollado en conjunto por la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y la empresa Campobello, utiliza el sistema hidropónico NGS®, que recircula nutrientes y agua ahorrabdo de hasta un 60% de agua.

Recientemente en una ceremonia que reunió a autoridades regionales, académicos, investigadores y representantes de la empresa privada, se inauguró el nuevo invernadero de alta tecnología en la Estación Experimental Las Cardas, ubicado en el corazón de la región de Coquimbo, especificamente en el Centro de estudios de Zonas Áridas (CEZA) de la Universidad de Chile.

Este invernadero, desarrollado en conjunto por la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y la empresa Campobello, utiliza el sistema hidropónico NGS® (Next Generation System), que se destaca por su capacidad para recircular nutrientes y agua, permitiendo un ahorro de hasta un 60% de agua en comparación con los métodos tradicionales de cultivo en suelo.

En los 10 mil metros cuadrados construidos para el invernadero, el evento inició con la intervención del Decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas, profesor Gabino Reginato, quien dio la bienvenida a los presentes y destacó la importancia de esta colaboración para el desarrollo de la investigación, la docencia y del sector agrícola en zonas áridas.

El sistema NGS® es un sistema hidropónico puro recirculante, pudiéndose utilizar también de un modo híbrido, con un tipo de sustrato específico. La clave del sistema depende de un conjunto de elementos y su manejo, siendo la multibanda un componente esencial que alberga el sistema radicular de las plantas, favoreciendo su óptimo desarrollo. Se compone de una serie de capas intercomunicadas que crean un circuito a diferentes niveles, generando pequeñas cascadas que oxigenan tanto la solución nutritiva como las raíces de las plantas.

La disposición de las bolsas se hace de tal forma que, la solución nutritiva, después de recorrer un tramo de la bolsa, más o menos largo, cae al siguiente nivel, por medio de unos agujeros, troquelados en la parte inferior o en las caras laterales de dichas bolsas. Este funcionamiento del sistema se traduce en una planta saludable. Al ser a su vez recirculante, provoca que al final de cada línea de cultivo, recogemos toda el agua sobrante del riego, y lo llevemos a un tanque donde la solución nutritiva será de nuevo analizada y aprovechada para el próximo riego.

Otras ventajas del sistema NGS
• Riego automático a demanda del cultivo.
• Ahorro de fertilizantes.
• Mayor aprovechamiento de superficie (Se planta en 1ha lo que tradicionalmente se plantaría en 3,3ha).
• Permite obtener altas producciones de excelente calidad y mayor precocidad.
• Permite la inspección rápida de la raíz.
• permite realizar el cambio de cultivo con gran rapidez e higiene.

En convenio junto a la Universidad de Chile y Centro de investigación de Zonas Áridas, se pretende rondar en diferentes modelos de investigación, favoreciendo la competitividad regional.

"Este invernadero implica, sin lugar a dudas, una gran inversión por su moderna estructura y tecnología, lo que asegurar una producción de frutillas, en un principio, eficiente en la utilización de un recurso tan escaso en esta región como es el agua. Nos enorgullece ser parte de un proyecto que no solo optimiza recursos, sino que también genera conocimiento valioso para nuestros estudiantes, quienes tendrán la oportunidad de investigar y aprender de este sistema de cultivo y tecnología de punta”, detalló el profesor Reginato.

La tecnología utilizada en el sistema hidropónico NGS® (Next Generation System) permitirá optimizando el uso del agua en un 70%, aumentando la capacidad productiva en un 200%, así lo explicó en su intervención, Alejandro Mori, CEO de Campobello, quien subió también al podio para compartir su visión de la agricultura sostenible y la importancia de esta unión estratégica con la Universidad de Chile.

Productividad de frutilla en sistema NGS
• Superficie cultivada 1 Ha (10.000 m²)
• 200.000 plantas por Ha
• 20 plantas por m²
• Rendimiento de 1 Kg / planta
• Consumo de 40 L de agua / 1 Kg de fruta. (En sist. Tradicional se usan 100 L de agua/ 1Kg de fruta)

DSC_0438

"Campobello nació con un propósito que va más allá de los beneficios económicos. Estamos comprometidos con la producción de cultivos sostenibles, reduciendo el impacto ambiental y abordando tanto temáticas sociales como medioambientales. Esta alianza con la facultad de Ciencias Agronómicas es de gran importancia para nuestra empresa ya que significa tener la experiencia que da la academia y la investigación para este tipo de proyectos", señaló Mori.

De izquierza a derecha en el corte de cinta de la ceremonia inaugural del invernadero: Ariana Vivas, Jefa de Proyecto Campobello; Alejandro Mori, CEO de Campobello; Claudia Caro, Jefa de Recursos Humanos de Campobello y el Decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, Gabino Reginato.

Avance tecnológico para la agricultura sostenible

El sistema NGS® implementado en el invernadero no solo optimiza el uso del agua, sino que también permite un riego automatizado que se ajusta a las necesidades específicas de las frutillas, facilitando la inspección y manejo de las raíces. Esto, a su vez, permite una mayor densidad de plantación, aprovechando al máximo la superficie disponible y asegurando una producción de frutillas de alta calidad en menos tiempo. Durante la ceremonia, los asistentes pudieron observar de cerca el funcionamiento del sistema y sus beneficios, que incluyen la reducción del impacto ambiental gracias a la recirculación de nutrientes y agua.

Además del avanzado sistema hidropónico, el invernadero cuenta con un sistema de energía solar fotovoltaica compuesto por 30 paneles, lo que permite que funcione de manera autónoma en términos energéticos. También se ha implementado un sistema de recolección de agua de lluvia y condensación, lo que refuerza su compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia en el uso de los recursos hídricos.

Futuro de la agricultura en zonas áridas

Este invernadero marca un hito en la colaboración entre la Universidad de Chile y la empresa Campobello, cuya misión es promover la biotecnología y los cultivos sostenibles en Chile y Sudamérica. Esta alianza se centra en la investigación y mejora continua de los cultivos de frutillas bajo condiciones de baja disponibilidad de agua, características de la región de La Serena. Según los expertos presentes en la inauguración, el proyecto no solo tiene el potencial de diversificar la producción agrícola en el norte de Chile, sino también de posicionar al país como una potencia alimentaria en el contexto global.

Entre los impactos esperados de este proyecto se encuentran la generación de empleo en la región, el avance en la tecnología y ciencia agrícola, la provisión de datos clave para futuras investigaciones y la reducción del impacto ambiental en las zonas áridas. Además, se espera que el proyecto contribuya al desarrollo de nuevos modelos de negocio basados en la sostenibilidad y que el conocimiento generado en la Estación Experimental Las Cardas pueda ser transferido a comunidades agrícolas locales.

Estación Experimental Las Cardas

La Estación Experimental Las Cardas, administrada por el Centro de Estudios de Zonas Áridas (CEZA) de la Facultad de Ciencias Agronómicas, ha sido un centro clave para la investigación en sistemas productivos agropecuarios adaptados a la escasez de agua desde su creación en 1979. Ubicada en la provincia del Elqui, esta estación se dedica a estudiar tanto especies animales como vegetales que puedan prosperar en condiciones de déficit hídrico, promoviendo prácticas agrícolas y ganaderas sostenibles.

Los asistentes destacaron la importancia de la estación como un espacio de investigación y formación para estudiantes, comuneros, pequeños y medianos agricultores. Las más de 5.400 hectáreas de la estación, que incluyen zonas de secano y áreas de riego, han sido acondicionadas para la crianza de ganado caprino y producción de quesos de leche de cabra, además del desarrollo de cultivos de alta eficiencia hídrica con el fin de optimizar el uso de los recursos naturales disponibles en la región.

Un proyecto con proyección global

El proyecto del invernadero no solo beneficiará a la región de Coquimbo, sino que también tiene una proyección global al contribuir con datos y resultados que pueden ser replicados en otras zonas del mundo que enfrentan desafíos similares de escasez hídrica. El decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas, presente en el evento, señaló que este tipo de iniciativas son fundamentales para consolidar el papel de la Universidad de Chile como líder en investigación agrícola, especialmente en el contexto del cambio climático y la creciente necesidad de optimizar los recursos naturales.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Frutícola, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
Diario Frutícola

Powered by Global Channel