AG-InnovaTech
10 de abril de 2025 | 07:15

Magallanes: Patentes impulsan la innovación sostenible y la agricultura ecológica

Compartir

“Composición bioestimulante para uso agrícola que comprende cepas de Pseudomonas sp.”, representa una alternativa ecológica a los fertilizantes y pesticidas químicos, y fue desarrollada por investigadores de la Universidad de Magallanes.

La Universidad de Magallanes (UMAG) ha dado un paso decisivo en el desarrollo tecnológico y la sostenibilidad, con la concesión de dos patentes de invención. Una pertenece al Departamento de Ciencias Agropecuarias y Acuícolas, y se financió con el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional, alineado con la creciente tendencia hacia prácticas agrícolas sostenibles y cuidado del medio ambiente, y la otra al Departamento de Ingeniería Mecánica, y se enmarca en el programa “Ingeniería 2030”, que fomenta la colaboración entre la academia y el sector empresarial. 

Dirección de Innovación - Universidad de Magallanes Universidad de  Magallanes
 Dr. Sergio Radic.

“Estas patentes son registros de propiedad intelectual que se suman al portafolio de activos de la UMAG, que se viene generando desde la creación de la Dirección de Innovación y Transferencia el año 2022. Estos avances son de un enorme valor para el desarrollo tecnológico regional y nacional, ya que permiten dar de manera aplicada solución a problemáticas existentes en las diferentes áreas de acción de estas invenciones”, a juicio del director de Innovación de la UMAG, Dr. Sergio Radic.

Composición bioestimulante para uso agrícola

La segunda patente, denominada “Composición bioestimulante para uso agrícola que comprende cepas de Pseudomonas sp.”, fue desarrollada por un equipo de investigadores conformado por Sergio Radic Schilling, Karla Acuña Touma y Loreto Manosalva Carrasco, y representa una alternativa ecológica a los fertilizantes y pesticidas químicos. 

Las composiciones bioestimulantes para uso agrícola que contienen cepas de Pseudomonas sp. son insumos que promueven el crecimiento vegetal y la salud del suelo. 

Características 

  • Mejoran la nutrición de las plantas
  • Potencian la resistencia a estrés biótico y abiótico
  • Favorecen la salud del suelo
  • Contribuyen a cultivos más robustos y productivos

El producto, cuya solicitud fue concedida en enero de 2025, fue elaborado con enfoque biotecnológico, y promueve una agricultura sostenible y amigable con el medio ambiente. Se basa en el uso de cepas de bacterias del género Pseudomonas, reconocidas por sus efectos beneficiosos en la promoción del crecimiento vegetal, así como también de bacterias del género Rhizobium y Rahnella.

Este bioestimulante tiene características de rizobacteria promotora del crecimiento vegetal, insumo agrícola que mejora la nutrición de las plantas; potencia la resistencia frente a estrés biótico y abiótico, y favorece la salud del suelo. Diversos estudios académicos han demostrado que las cepas de Pseudomonas pueden sintetizar las hormonas vegetales que controlan el crecimiento, facilitar la absorción de nutrientes y suprimir patógenos, lo que se traduce en cultivos más robustos y una mayor productividad. Mientras los Rhizobium ayudan a fijar el nitrógeno del aire en las raíces de las plantas. 

Panel honeycomb relleno con lana de oveja

Ésta es la segunda vez que el académico Egon Delgado Ramírez, Doctor en Ingeniería Metalúrgica y Materiales, Magíster en Ingeniería Mecánica y Materiales e Ingeniero Civil Mecánico, inscribe una patente por la Universidad. 

Lleva por título “Proceso y equipo para fabricar núcleos honeycomb a partir de plástico reciclado”, y consiste en una maquinaria especializada que, mediante un método iterativo de cinco pasos, produce paneles honeycomb lineales y continuos a partir de plástico reciclado, en un formato similar al panal de abejas. 

Este innovador sistema permite configurar paneles con diversas dimensiones –desde el tamaño de los hexágonos hasta el espesor de la estructura– y resuelve el desafío técnico de unir fileras mediante la fundición parcial del material reciclado. La patente fue concedida en marzo de 2025, marcando un avance significativo en el aprovechamiento de residuos plásticos para la fabricación industrial.

El uso de plástico reciclado no solo reduce el volumen de desechos, sino que también contribuye a la economía circular y a la sostenibilidad ambiental, aspectos que hoy son esenciales en la innovación industrial. 

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Frutícola, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
Diario Frutícola

Powered by Global Channel
214531