Noticias Agrícolas
Por Redacción , 30 de mayo de 2024 | 20:45

Columna: 30 de mayo de 2024, primer Día Internacional de la Papa

Julio Kalazich, académico ULagos. Crédidos: ULagos y FAO.
Compartir

En todos los continentes se celebró a la papa, este milenario cultivo tesoro interminable de los pueblos, que Sudamérica regaló al mundo.

Este 30 de mayo se celebró en todo el planeta el Día Internacional de la Papa, luego que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en su 78° período de sesiones del 8 de diciembre de 2023, acordara designar este día para su conmemoración, siendo este año 2024 la primera vez que se lleva a cabo la celebración mundial.  

La papa es el primer cultivo de los más importantes alimentos de la humanidad que tiene su día.  Esta designación de la ONU fue posible gracias al fuerte impulso del Gobierno de Perú, la FAO y el World Potato Congress Inc.

Celebraciones en todo el mundo.  En todo el orbe hubo muchas y distintas celebraciones, desde actividades virtuales, hasta ferias y seminarios presenciales para conmemorar este acontecimiento y Chile no fue la excepción.

La Universidad de Los Lagos también se hizo presente a través de una conferencia en un seminario organizado por la Asociación Chilena de la Papa (ACHIPA), en Puerto Varas, en el marco de su asamblea anual, que escogió para ello justamente esta fecha.

¿Y por qué le fue entregada esta importante designación a la papa?  Hay innumerables motivos y de mucho peso, que llevaron a la ONU a instaurar el DIP.  

  1. La papa está entre los tres primeros alimentos de consumo humano junto al arroz y el trigo.
  2. La papa la producen 159 países de norte a sur y de este a oeste, desde los 4.500 msnm, hasta el nivel del mar, desde Alaska a Magallanes y hasta los trópicos.
  3. Más de 1.400 millones de personas la consumen como un alimento básico.
  4. La papa tiene una gran densidad alimenticia, en sólo 100 gr de una papa, en una dieta basada en 2.000 calorías, una persona puede tener un 30% de las necesidades de vitamina C, un 15% del potasio (un 50% más que la banana), un 9% de los carbohidratos, un 7% de la fibra; tan sólo con un 5,5% de las calorías (lo que echa por tierra la falsa creencia que la papa es altamente calórica).
  5. Se reconoce que la papa ha contribuido a la seguridad alimentaria de la humanidad y que fuente al gran desafío de alimentar a los 10.000 millones de personas que seremos el 2050, con la amenaza gigante que representa el cambio climático, la papa jugará un rol aún más relevante para la seguridad alimentaria.

La papa, un cultivo milenario.  La papa fue domesticada hace más de 10.000 años en lo que es hoy Puno en Perú, muy cerca del Lago Titicaca. Desde ahí fue llevada al norte y sur de la zona andina sudamericana (Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, Norte de Argentina) y también hasta el sur de Chile, al Archipiélago de Chiloé.  

Cuando llegaron los conquistadores a Sudamérica, la papa ya era un alimento básico para la población de todos nuestros países.  De ahí que, fue prontamente llevada a España desde Perú en 1567 y desde allí al mundo entero. Hacia finales del 1700, la papa ya era ampliamente cultivada en Europa y otros continentes. En Irlanda, llegó a ser tan importante en la dieta diaria de sus habitantes, que entre 1847 y 1850, al ser destruidos los cultivos de papa por un hongo causante de la enfermedad conocida como el Tizón tardío de la papa, se produjo una de las mayores hambrunas que ha sufrido la humanidad, causando la muerte de más de 1 millón de personas y obligando 1.5 millones a emigrar.   

La papa llega a Chile y desde Chile sale al mundo.  Se presume que la papa fue traida a Chile desde Perú hace al menos un par de miles de años y desde entonces ha sido un alimento básico de los chilotes quienes han desarrollado una extraordinaria gastronomía en torno a la papa.  La papa de Chiloé fue llevada a Europa en 1811 adaptándose rápidamente al día largo europeo y ya hacia finales del 1800 había reemplazado casi totalmente a la papa andina en Europa y resto del mundo.

Los estudios científicos más recientes reafirman lo ocurrido entonces, estableciendo que hoy la papa de Chiloé está presente en más del 90% de la composición genética de las variedades de papa que se cultivan en el mundo, lo que significa un gigantesco aporte de la papa chilota, sin desconocer el origen peruano en la domesticación de este cultivo.  

Tanto la Universidad Austral de Chile (curadora del germoplasma chilote), como el INIA, mantienen colecciones in vitro de las 330 variedades chilotas nativas que se reconocen hoy.  Y tan importante como conservarlo 'in vitro’ es conservarlo en vivo en el lugar de origen (in situ).  En Chiloé, afortunadamente, se está haciendo esta labor por esforzadas 'guardadoras' de este germoplasma y quiero aquí destacar el extraordinario trabajo que está realizando la Sra. Yolanda Llancapichún de la localidad de Detiff en la Isla de Lemuy. Ella mantiene desde hace más de 12 años, una colección de 112 variedades nativas chilotas de papa, a partir de pequeños tubérculos (minitubérculos) libres de virus y otras enfermedades que le llevó el INIA hace más de una década y que ella la mantiene con pulcritud y amor por el cultivo. 

La Sra. Yolanda Llancapichún de la Isla de Lemuy en Chiloé. Créditos: ULagos.

Esta pequeña agricultora, al igual que otros miles de productoras y productores paperos a lo largo de la historia, mantuvieron este germoplasma vivo, tanto en Perú, como en Bolivia, Ecuador, Colombia y Chile, para que hoy lo estemos aprovechando.  Por eso es que la ONU, más allá de instaurar este Dia internacional de la Papa por las bondades del cultivo, lo ha hecho también para agradecer el trabajo realizado por nuestros ancestros andinos y chilotes. 

Papas nativas de Chiloé. Créditos: cedida. 

En Chile y Chiloé, debemos celebrar la papa por todo lo que ha significado en la historia, por su enorme contribución a la seguridad alimentaria y que lo hará con más fuerza aún en el futuro. Ojalá como región, desde el Gobierno Regional hasta las instituciones públicas y privadas y la sociedad civil pudiéramos tomar mayor consciencia de la importancia de este cultivo. Así, generar los recursos necesarios para que este cultivo milenario tenga mejores oportunidades de brindar desarrollo y bienestar a las familias chilotas y también al resto de la agricultura y sociedad regional, a través de generar por ejemplo el ‘Dia Nacional de la Papa, darle ‘denominación de origen’ y generar una amplia gama de productos comerciales con valor agregado a partir de la papa, difundiéndolos por el mundo, como lo ha hecho el Perú, ejemplo a seguir en esta materia. 

La Asociación Chilena de la Papa (ACHIPA), así como la Asociación Latinoamericana de la Papa (ALAP) y el World Potato Congress Inc. y muchas otras organizaciones a lo largo y ancho del mundo celebraron a la papa en este 30 de mayo de 2024 y lo seguirán haciendo todos los 30 de mayo en adelante.

Como Universidad de Los Lagos y carrera de Agronomía de esta casa de estudios, nos sumamos a esta celebración mundial y saludamos a todas y todos quienes se dedican a este cultivo desde su producción, comercio, investigación, academia y los consumidores de este noble alimento.

Autor: Julio Kalazich Barassi, profesor Carrera de Agronomía, Departamento de Acuicultura y Recursos Agroalimentarios, Universidad de Los Lagos, socio de ACHIPA, vicepresidente de ALAP y asesor internacional World Potato Congress Inc.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Frutícola, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
Diario Frutícola

Powered by Global Channel