AG-InnovaTech
24 de diciembre de 2024 | 07:15

Investigación chilena: El valor nutricional de la papaya y su rol en la prevención de diabetes tipo II

Compartir

Se demuestra que la papaya tiene un alto contenido de antioxidantes, con un valor significativo de 39.07 ± 5.68 (μmol TE g-1 D.M.), además de un contenido total de fenoles y flavonoides que la convierten en una herramienta para combatir el estrés oxidativo.

Paula González, estudiante del Magíster en Ciencias de los Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, lleva a cabo una investigación que explora las propiedades nutricionales de la papaya (Vasconcellea pubescens), una fruta que no solo es apreciada por su sabor, sino también por su perfil nutricional excepcional. 

Resultados preliminares del estudio muestran el potencial de la papaya en la prevención de enfermedades como la diabetes tipo II.
Paula González, estudiante del magíster en Ciencias de los Alimentos, realiza su investigación sobre las propiedades beneficiosas de la papaya.

En su estudio, González ha identificado que la papaya es rica en compuestos bioactivos como los fenólicos, que incluyen ácido hidroxicinámico y quercetina glicosada, los cuales podrían desempeñar un papel crucial en la prevención de enfermedades como la diabetes tipo II y en la promoción de la salud cardiovascular.

Los resultados preliminares de su investigación muestran que la papaya tiene un alto contenido de antioxidantes, con un valor significativo de 39.07 ± 5.68 (μmol TE g-1 D.M.), además de un contenido total de fenoles y flavonoides que la convierten en una poderosa herramienta para combatir el estrés oxidativo. Estos hallazgos sugieren que la papaya podría ayudar a regular la insulina y reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, lo que la convierte en un superalimento potencial para mejorar la salud pública.

González señala que "Si bien los estudios actuales muestran un gran potencial, es fundamental seguir investigando para confirmar estos beneficios y explorar cómo podemos maximizar el uso de la papaya en la prevención y tratamiento de enfermedades", asegura la investigadora. 

Destaca que aunque ya existen productos derivados de la papaya, como dulces, jugos y conservas, es necesario realizar más estudios para comprender plenamente el impacto de sus compuestos bioactivos en la salud humana. 

La investigación de Paula González promete abrir nuevas avenidas para el uso terapéutico y nutricional de la papaya, subrayando la importancia de esta fruta en la dieta diaria.

Búsqueda de un sello de origen

Paralelamente y en relación a este fruto que se cultiva principalmente en la Región de Coquimbo, Chile, se establecer un Sello de Origen para la papaya, a través del proyecto de “Investigación de la valorización del papayo, un cultivo con identidad”, ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias - INIA Intihuasi y financiado a través de un Fondo de Innovación para la competitividad (FIC-R) del Gobierno Regional de Coquimbo.

Pese a que el fruto es ampliamente reconocido como patrimonio de la zona, no existe actualmente un sello que lo etiquete como tal, lo cual aporta numerosos beneficios para quienes la producen y la venden. 

Con el objetivo de que los productores se puedan organizar para fomentar y proteger a la papaya como patrimonio de la Región de Coquimbo, es que una de las acciones que el INIA está realizando, es facilitar esta organización mediante jornadas de capacitación e intercambio de experiencias e ideas.

“La papaya es reconocida a nivel nacional por tener una diferenciación territorial, nosotros sabemos que somos fuertes en la producción de papaya y hoy día nuestro llamado es a que los productores se pongan de acuerdo para poder establecer la diferencia productiva. Hoy día se están conociendo y poniéndose de acuerdo en qué van a hacer, qué cosas van a desarrollar y cómo van a potenciar la producción de papayas en la Región de Coquimbo”, señaló Viviana Arias, profesional de INIA Intihuasi.

Luis Gustavo Díaz estuvo a cargo del taller y explicó que, si bien lograr la organización es difícil, los productores “se han mostrado bien interesados en la discusión, han estado muy participativos. Estoy bastante positivo de que esto pueda tener un desenlace interesante. Sin embargo, esta es la primera etapa de un largo camino, hoy día se están sentando las bases para generar esa motivación inicial que permita ese trabajo arduo de los próximos meses”.

En ese sentido, Díaz explicó que tener una organización que esté detrás del Sello de Origen es fundamental. “Cuando se logra el Sello de Origen se busca que la organización que se forme lo maneje. Un Sello de Origen es una herramienta que necesita ser utilizada, hay que fomentarla, desarrollarla y protegerla y entonces se tiene que armar un grupo de trabajo que lo haga”, explica Luis Gustavo Díaz, académico UC, a cargo del proyecto.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Frutícola, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
Diario Frutícola

Powered by Global Channel
205266