Agronegocios
16 de septiembre de 2024 | 07:30Centro de inspección de uva de mesa de Unifrutti estará operativo el 15 de noviembre
Copiapó pronto a operar coincidiendo con el inicio de temporada de esta fruta. Y el segundo centro de inspección de Coquimbro, en la IV Región de Chile, ya está totalmente en funcionamiento.
Exportación de uva de mesa: nuevo protocolo de inspección de la fruta
Por Javier Irribarra
Recientemente se realizó el webinar de la uva de mesa, organizado por Frutas de Chile y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el cual profundizó por medio de conferencias y discusiones, la relevancia del “Systems Approach”, específicamente para exportaciones a EEUU y México.
El seminario web comenzó con la bienvenida por parte de Miguel Canala Echeverría, gerente general de Frutas de Chile, quien expuso la situación actual de esta fruta, la forma de proceder en esta temporada venidera con huertos libres de plagas, y “mostrar la fruta en los mercados de Estados Unidos y México, sin fumigación (con bromuro de metilo), para así poder competir mano a mano con los proveedores que están llegando a estos mercados simultáneamente".
Este sistema asegurará que la uva de mesa chilena sea competitiva y sustentable con lo que tendrá un mejor precio en el mercado internacional. Agregó que "se espera que a partir de la siguiente temporada sean más los campos que se incorporen para cumplir con la regulación norteamericana” dijo el gerente de Frutas de Chile.
El proyecto requerirá de centros de inspección modernos, el primero de ello estará ubicado en la zona de Copiapó, ubicado en la planta de la empresa Unifrutti estará operativo desde el 15 de noviembre, coincidiendo con el inicio de la temporada. El segundo se encuentra ubicado en la zona de Coquimbo, y ya está operativo.
Adicionalmente, señaló Echeverría que “ya se está trabajando con el gobierno regional, en la construcción de un centro independiente que servirá para la inspección de otras frutas, tales como cítricos, paltas, cerezas y arándanos”.
Regulación y certificación sanitaria
En relación con la regulación de control de fruta a nivel internacional, Erik León, jefe Sección Productos Agrícolas y Forestales del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) y departamento de regulación y certificación fitosanitaria, detalló sobre el sistema de EEUU y su actual implicancia en el país.
León señala que al hablar de “Systems Approach” o Enfoque de Sistemas, significa que es “la interacción de diferentes medidas de manejo del riesgo de plagas, de las cuales, al menos dos de ellas actúan independientemente, logrando como efecto acumulativo, el nivel apropiado de protección contra las plagas reglamentadas”.
En el contexto histórico, las negociaciones con el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS), para lograr establecer el “Systems Approach” para la uva de mesa, se iniciaron en el 2000 y recién el 19 julio 2024, se logró disponer de un protocolo que busca mitigar las plagas de Brevipalpus chilensis y Lobesia botrana, en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo y Valparaíso.
Los productores deben registrar sus predios y sitios de producción ante el SAG y contar con los CSG (Code SAG Grower) para cada predio y SdP para los sitios de producción. Estos predios deben seguir las directrices del Programa Nacional de Lobesia botrana y como alternativa para exportar en caso de brote, está la fumigación o irradiación.
El sistema consta de tres medidas:
Para Lobesia botrana
- Sistema de trampeo: Que comienza el mes de agosto y finaliza al término de la cosecha. Es una trampa por cada 10 Ha y se revisan cada diez días.
- Prospección visual: Realizada por empresas externas autorizadas y supervisadas por el SAG que recorren la totalidad de la superficie de los predios y analizan 300 racimos previo a la cosecha. Y estas prospecciones tienen una vigencia de 30 días.
Para Brevipalpus chilensis
- Muestreo previo a la cosecha de SdP: Actividad realizada por empresas externas autorizadas por SAG. Muestreo de 100 racimos analizados en laboratorios mediante técnica de lavado por arrastre. Al momento de las cosechas las cajas tendrán una tarjeta de color azul, para la fruta certificada y roja para lo no certificada.
Con respecto al transporte, León señalo que “estos pueden llevar cargas mixtas, (uva de mesa con o sin “Systems Approach) si cuentan con medidas de protección adicionales, como aislación con plástico o lona.
Todas las plantas embaladoras o almacenadoras deben cumplir con un plan de trabajo, que incluya: información de la instalación, planos de instalación y procedimientos operativos, tales como la recepción, proceso, embalaje, almacenamiento y despacho de la fruta.
Piloto de exportación a México: Atacama, Coquimbo y Valparaíso
Por otra parte, Jaime Alvarez, ingeniero agrónomo del subdepartamento de certificación fitosanitaria del SAG, se refirió al plan piloto de exportación hacia México. “Se ha establecido un plan piloto en la región de Atacama, Coquimbo y Valparaíso, en conjunto con el SENASICA”, (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad de México). Su objetivo es demostrar que el “Systems Approach” permite entregar la misma seguridad fitosanitaria, que la fumigación con bromuro de metilo, enfocándose en tres plagas: Brevipalpus chilensis, Lobesia botrana y Pseudococcus viburni".
Solo podrán participar los predios y empacadoras ubicadas dentro de estas regiones. La duración del plan piloto se extenderá de noviembre a mayo, y acudirán inspectores mexicanos de forma permanente en estas zonas para supervisar las actividades en conjunto con el SAG, explicó el agrónomo.
Contempla acciones a nivel de huerto (predio), empaque, inspección fitosanitaria e inspección en punto de ingreso (México).
Ante la detección de las plagas anteriormente mencionadas, él envío será rechazado por la Dirección General de Inspección Fitosanitaria (DGIF) y quedará excluido de su exportación, ya que no se cuenta con sistema de fumigación.
En cuanto al acceso al sistema de Registro de Productores para Exportación SdP-USA, los productores deben registrarse en esta plataforma. Además, el predio debe estar inscrito en el Sistema de Registro Agrícola (SRA) y poseer el código CSG obtenido aquí.
“El documento oficial de este plan piloto estará a disposición de los productores en octubre del presente año”, finalizó Álvarez.