Eventos
26 de marzo de 2025 | 07:30Se alistan los preparativos para la Fiesta de la Manzana y la Sidra

Por casi una década académicos de la Universidad Austral de Chile han realizado proyectos de investigación en torno a la manzana patrimonial, sus procesos productivos y las potencialidades de este rubro, trabajo que se puso a disposición de los manzaneros de Los Ríos.
Fortalecer el trabajo colaborativo entre las distintas instituciones que participan en la organización de la Fiesta de la Manzana y la Sidra fue el objetivo de la reunión sostenida recientemente, donde se concordaron líneas de acción para el desarrollo de este evento regional.
La segunda versión tendrá lugar en Valdivia desde el 2 al 4 de mayo próximo y se espera consolidar a la ciudad y a la región de Los Ríos como capital nacional de la sidra.
El Director del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad Austral de Chile, Dr. Esteban Basoalto, puso a disposición de la mesa de trabajo, toda la investigación que han venido desarrollando en torno a la manzana patrimonial para avanzar en lo que se refiere al rescate de los huertos ancestrales y a los diferentes ecotipos identificados en la región.
“Nosotros hemos desarrollado un trabajo constante, por casi 10 años, con los productores de manzana y sidreros de la región; abordando desde la parte productiva hasta el procesamiento de la fruta y la producción de sidra de calidad y creemos que para seguir consolidando este rubro también se requiere que se sumen otros actores como INACAP que maneja muy bien la parte técnica relacionada al sector”, destacó el académico.
El objetivo de esta alianza interinstitucional es que los productores de manzana y sidra puedan mejorar sus procesos, diversifiquen el rubro y generen nuevos productos. “Nosotros hemos hecho un trabajo para determinar cuáles son sus debilidades y sus fortalezas, teniendo presente hacia dónde apunta esta actividad para fomentar su crecimiento. Hemos desarrollado bastante conocimiento y necesitamos que se sumen más actores para que ese conocimiento se transforme en soluciones, en apuestas nuevas y en desarrollo nuevo”, explicó el Dr. Basoalto.
“Como Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias vamos a estar con un stand y también vamos a mostrar lo que hacemos con los productores directamente, presentaremos nuestra planta móvil para molienda y procesamiento de jugo de manzana para que la gente vea cuál es la importancia que puede tener este tipo de equipamiento en el desarrollo de esta actividad”, recalcó el Director del IPSV.

Trabajo colaborativo
Asimismo, en la reunión se estableció un vínculo a largo plazo entre la Asociación Gremial de Productores y Procesadores de Manzanas de Los Ríos e INACAP, generando una alianza que permitirá poner a disposición de esta actividad las capacidades profesionales de la institución educativa.
Al respecto, Nolberto Díaz. Director de Vinculación con el Medio de INACAP Sede Valdivia, junto al Director de la carrera de Hotelería, Turismo y Gastronomía, Leslie Bakker Guerrero, el Director de carrera de las áreas de Procesos Industriales, Agropecuaria y Agroindustrial, Claudio Muñoz Ávalos, señalaron que evaluarán las líneas de trabajo que se han proyectado para desarrollar una propuesta que signifique un aporte al desarrollo del sector.

Entre las acciones que se analizaron está el desarrollo de talleres, charlas y actividades de capacitación en ámbitos que van desde la industria sidrera hasta la asociatividad y cambios tecnológicos.
Asimismo, desde INACAP se comprometieron a participar con un stand como aliado estratégico, la realización de charlas y cocina en vivo, usando como ingredientes principales la manzana y la sidra, durante los tres días en que se realizará este evento.