Imagen del día
Por Andrea Bustos , 3 de septiembre de 2024 | 06:00Hojas de frijol o poroto: Estudio de efectividad biológica in vitro de extractos botánicos y una bacteria benéfica, sobre Macrophomina phaseolina

En las imágenes se logra observar el efecto antifúngico de los extractos y bacterias inhibiendo el desarrollo del hongo, y evitando el desarrollo de necrosis causada por este patógeno en las hojas de frijol
Marco Antonio Tucuch, ingeniero en agrobiología con Doctorado en Parasitología Agrícola y coordinador del del área de Fitopatología y Nematología de GreenCorp Biorganiks de México, comparte imágenes del estudio de efectividad biológica in vitro de extractos botánicos y una bacteria benéfica, sobre Macrophomina phaseolina en hojas de frijol o poroto.
En las imágenes se logra observar el efecto antifúngico de los extractos y bacterias inhibiendo el desarrollo del hongo, y evitando el desarrollo de necrosis causada por este patógeno en las hojas de frijol (primera hoja de arriba: testigo sin inocular, segunda hoja: testigo inoculado, tercer hoja: testigo quimico, cuarta hoja: extracto de Euphorbia antisyphilitica, hojas de abajo, de izquierda a derecha, primer hoja: extracto de Helianthus annus, segunda hoja: extracto de Thymus vulgaris y tercer hoja: Bacillus sp.
Macrophomina phaseolina ocasiona la pudrición carbonosa o pudrición seca en diversos cultivos importantes como la soya, el maíz, el girasol, el frijol, el sorgo, y el algodón. Es un patógeno de suelo que se propaga principalmente a través de microesclerocios, que son estructuras resistentes, las cuales pueden sobrevivir en el suelo por largos períodos.
Entre sus características generales se pueden observar microesclerocios pequeños y negros, que son las estructuras de resistencia del hongo, los cuales se encuentran en el suelo o en los restos de cultivos; y micelio color gris a negro el cual se desarrolla en el interior de los tejidos infectados de la planta.
Las condiciones que favorecen la infección de este hongos son temperaturas alrededor de 28-35 °C, estrés hídrico en plantas y suelos compactos o mal drenados. Sus principales síntomas son marchitez, especialmente durante periodos de calor extremo, podredumbre de raíces y lesiones necróticas en la base del tallo, y disminución del Crecimiento.
Para su manejo se recomienda realizar rotación de cultivos, uso de variedades resistentes, y la aplicación de un programa de manejo integrado, integrando productos naturales y biológicos como los extractos vegetales y microorganismos benéficos.
.png)
.png)
.png)