Noticias Agrícolas
28 de octubre de 2024 | 07:30

Oportunidades y desafíos en el mercado europeo para el aceite de oliva chileno

Imagen: Freepik
Compartir

Chile ha emergido como un actor significativo en el mercado del aceite de oliva de alta calidad, respaldado por numerosos premios internacionales y un aumento constante en las exportaciones.

La dieta mediterránea, reconocida por sus múltiples beneficios para la salud, ha situado al aceite de oliva en una posición destacada a nivel global, no solo como un ingrediente esencial en la cocina, sino también como un producto de valor nutricional incomparable. 

Este creciente reconocimiento ha impulsado su consumo en diversos países, tanto en aquellos con una tradición histórica de producción y consumo, como en otros que están adoptando este saludable hábito alimenticio. 

En este contexto, Chile ha emergido como un actor significativo en el mercado del aceite de oliva de alta calidad, respaldado por numerosos premios internacionales y un aumento constante en las exportaciones.

Chile, con una industria olivícola en expansión, ha logrado posicionarse entre los productores de aceite de oliva más destacados del mundo. Desde sus primeros pasos en el valle central hasta el actual despliegue de olivos a lo largo de diversas regiones del país, la evolución de esta industria ha sido notable. 

La implementación de tecnologías avanzadas y técnicas de cultivo modernas ha permitido a los productores chilenos alcanzar rendimientos comparables o incluso superiores a los de Europa, consolidando su reputación en el mercado internacional. El presente escrito ofrece una visión detallada del mercado nacional e internacional del aceite de oliva, destacando tanto la situación actual como los desafíos y oportunidades para la industria en Chile.

En el estudio desarrollado por Odepa, por los investigadores Angeli Reyes Galleguillos y Eugenio Matilla Obligado, se explorarán diversos aspectos de la producción, el consumo y el comercio de aceite de oliva, con un enfoque particular en la evolución histórica de la industria en Chile y las tendencias globales que están moldeando el futuro de este sector. 

No solo presenta datos cuantitativos sobre la producción y las exportaciones, sino que también contextualiza el lugar de Chile en el panorama global del aceite de oliva, subrayando las perspectivas y oportunidades. 

De esta manera, se busca proporcionar una comprensión integral de la dinámica de la industria del aceite de oliva, ofreciendo una base sólida para la toma de decisiones estratégicas en un mercado en constante cambio.

Situación nacional chilena

De acuerdo con el catastro frutícola de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) y del Centro de información de Recursos Naturales (Ciren), la producción de olivos en Chile se extiende desde las regiones de Arica y Parinacota hasta La Araucanía, totalizando 20.956 hectáreas. Las principales regiones productoras son: Metropolitana, O’Higgins y Maule, las cuales concentran cerca del 70% de la superficie total nacional dedicada a esta especie.

Con los años, la superficie destinada a los olivos aumentó, alcanzando su máximo en el año 2020 con 22.152 hectáreas plantadas. Sin embargo, entre los años 2021 y 2023, se observó una disminución anual del 1%.

El informe anual 2023 de ChileOliva  indica que las variedades de olivo plantadas en Chile provienen principalmente de países mediterráneos como Italia, España y Grecia. 

Olivos

La principal variedad a nivel nacional es Arbequina, que cubre el 57% de la superficie plantada, seguida por Arbosana, con un 26%. Ambas variedades están adaptadas al sistema súper intensivo de plantación, bajo riego tecnificado y alta mecanización. Otras variedades italianas como Frantoio, Leccino y Coratina suman un 13% de lo plantado, en sistemas intensivos de plantación.

En 2023, se estima que la producción de aceite de oliva en Chile alcanzó las 21.000 toneladas, un aumento del 27% respecto al año anterior. Este incremento se debe a los mayores rendimientos de las variedades Arbequina y Arbosana en las zonas norte y sur del país, favorecidos por el añerismo  y mejores condiciones climáticas, según datos de ChileOliva.

Exportaciones 2023 y proyecciones para Chile

Las exportaciones nacionales de aceite de oliva totalizaron USD 117,4 millones FOB, lo que representó un crecimiento de 73%. En cuanto a volumen, el país logró exportar 17.502 toneladas, 25% más que el año anterior.

Los principales destinos del aceite de oliva chileno en 2023 fueron Brasil y Estados Unidos, que juntos representaron cerca del 63% del volumen exportado. En tercer lugar, se encuentra España, con una participación del 19%, siendo el principal importador del producto chileno en Europa. En la siguiente tabla, se presentan las exportaciones a los 15 principales destinos entre los años 2022 y 2023.

Los autores concluyen que si bien hay una cierta recuperación de la producción de aceite de oliva en la UE para la temporada 2023/2024 gracias a los crecimientos en Italia (+20%), España (+15%) y Portugal (+19%), los resultados negativos de Grecia (-43%), debido a condiciones climáticas adversas y la presencia de plagas, continúan afectando el balance general.

Los altos precios siguen impactando la demanda y la exportación. Al comparar los precios del aceite de oliva entre los años 2015 y 2024, el informe de la Comisión Europea resalta que estos crecieron un 103%. 

En cuanto a la producción, se espera que la UE recupere lentamente la baja de años anteriores, lo que mantendrá los precios elevados por un tiempo más, afectando tanto el consumo interno como las exportaciones. Para el mediano plazo, el informe de la Comisión Europea indica que para el caso de la producción de olivos se mantendrá estable, pero el efecto del cambio climático provocará una volatilidad en los rendimientos y calidad de los aceites. 

Las recomendaciones indican que para mitigar los impactos negativos se podrían utilizar “variedades más resistentes y cambios en los sistemas de producción hacía unos más intensivos, junto con la investigación y la innovación” 

Otra perspectiva que entrega la Comisión Europea tiene relación con las tendencias de consumo. Se espera, en cierta medida una disminución en Europa dado los altos precios, mientras que en países fuera de la zona europea se espera que el consumo aumente gracias a las tendencias de dietas saludables y las campañas de promoción sobre los beneficios que aporta el aceite de oliva. 

Este panorama beneficiaría directamente los países cuya producción está destinada a la exportación. En temas sanitarios, la Xylella fastidiosa, una bacteria vegetal peligrosa, ha afectado a productores de olivos en la Unión Europea, con focos en Italia, Francia, España y Portugal. 

Esta bacteria causa la muerte de plantas y ha generado grandes pérdidas económicas en cultivos claves. Aunque la UE ha implementado medidas para controlar su propagación, sigue siendo una amenaza significativa.

 Afortunadamente, esta enfermedad no está presente en Chile, lo que permite a los productores.

Ver informe completo aquí

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Frutícola, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
Diario Frutícola

Powered by Global Channel
200436