Agronegocios
18 de marzo de 2025 | 07:30Emprendedoras alimentarias dan las claves para aumentar el liderazgo en empresas del sector

Visibilizar referentes, incrementar el financiamiento, fomentar las redes de colaboración y la capacitación permanente, entre las principales iniciativas.
Por Alejandra Aguirre.-
Según datos del Foro Económico Mundial, cerrar las brechas de género en la participación y las oportunidades económicas llevará más de 134 años, si se mantienen las tendencias actuales. En este escenario, la paridad de género en el emprendimiento se convierte en un motor crucial de crecimiento económico e innovación, ya que esto podría aumentar el PIB del mundo en un 20%, de acuerdo al Banco Mundial. En Chile, el VI Reporte de Indicadores de Género en las Empresas expuso que solo el 25,6% de las mujeres ocupan puestos de gerencias de primera línea, cifra que, si bien refleja un avance respecto a años anteriores, da cuenta de su subrepresentación en la toma de decisiones.
En el marco de una nueva conmemoración por el Día Internacional de la Mujer, emprendedoras líderes de las empresas del Catálogo de Innovación Alimentaria 2024 –elaborado por el Programa Transforma Alimentos- comentaron las acciones que se debiesen implementar en el país para impulsar el liderazgo femenino en la industria.
El liderazgo femenino trae bienestar, innovación e inclusión
Si en algo coinciden las empresarias consultadas, es que los negocios que tienen a mujeres como líderes, con beneficiosas para la sociedad en su conjunto. “Más liderazgo femenino significa más innovación, más inclusión y más bienestar para todos”, destacó Paula Vera, fundadora y CEO de Nutripop. Señaló también que es necesario visibilizar referentes femeninos, que inspiren a nuevas generaciones, entre otros aspectos.
Macarena Vicuña, fundadora de Grana, coincidió en la importancia de la capacitación y visibilización de casos de éxito. “Existen mujeres con talento y buenos productos, pero que no se animan a dar un salto más grande por falta de conocimientos o redes de apoyo. Hemos vivido esto de cerca y sabemos que las mentorías y capacitaciones han sido clave en nuestro crecimiento”, sostuvo. María de los Ángeles Ibaibarriaga, fundadora de Biombillas, concordó, afirmando que la formación es clave para fortalecer las habilidades empresariales y de gestión.
Las emprendedoras atribuyen gran relevancia a la colaboración entre las distintas representantes del ecosistema. “Podemos aprender unas de otras y fortalecernos como comunidad”, dice Lorena Mardones, fundadora de Cabritalegre, quien, además, consideró fundamental apoyar políticas de equidad al interior de las empresas.
Trinidad Lira, fundadora B-Japi, también es fan del networking. “Cuando varias mujeres se juntan, compartiendo historias, motivaciones, experiencias, salen cosas buenas (…) las comunidades de mujeres serían una increíble oportunidad de apoyo y mejora”, valoró. Lo mismo releva Meyling Tang, fundadora de Tres Peces, quien reconoce que “es importante mostrar ejemplos de que se pueden hacer proyectos sostenibles liderados por mujeres y también acompañar y aportar desde las experiencias vividas a quienes se inician en este camino”.
Estas visiones coinciden con la de Flavia Torrent, CEO de Granolín, quien aseguró que se requiere del traspaso de conocimientos, reconocer los logros y también “promover la sensibilización sobre la importancia del liderazgo femenino en la industria alimentaria, fomentando una cultura de respeto e inclusión”.
La flexibilidad laboral y conciliación de la vida personal con la profesional también es un requerimiento compartido por las líderes del emprendimiento alimentario. Así lo manifestó Claudia Sepúlveda, fundadora de Chile Picante, quien destacó, a su vez, la importancia de tomar acción contra los estereotipos de género.
Cambiar el mindset y fomentar la autonomía financiera
Las directoras de Liva Company, Catalina Garrido, Natalia Garrido y Melissa Alegría, afirman que “si hay más liderazgo femenino en las gerencias y directorios, inmediatamente, como efecto espejo, se incrementa la presencia femenina”. Por otro lado, atribuyen un rol fundamental de la academia, desde la cual se pueden crear instancias para cambiar el mindset en las nuevas generaciones e incentivar, educar y mostrar herramientas de liderazgo.
Por su parte, Patricia Aguirre, fundadora y CEO de El Arca de Lucy, mencionó que para que más mujeres puedan emprender y escalar sus negocios es esencial contar autonomía financiera. “Necesitamos más acceso a inversión y herramientas para hacer crecer los negocios (…) No basta con que más mujeres emprendan, tenemos que asegurarnos de que puedan innovar y consolidarse en el ecosistema empresarial. La transformación no es individual, es colectiva”, enfatizó.
“El rol de las mujeres es esencial para dinamizar este ecosistema y responder a las demandas de un mercado cada vez más exigente y consciente con el planeta. Somos testigos del nacimiento de nuevos emprendimientos en el sector que, comprometidos con el desafío de ser sostenibles y apoyados en sus capacidades científico-tecnológicas, han explorado el desarrollo de nuevos productos a base de novedosos ingredientes y procesos”, concluyó Carolina Muñoz, directora de Redes y Nuevas Iniciativas de Transforma Alimentos.









