Noticias Agrícolas
4 de febrero de 2025 | 07:15Agroindustria: Los proyectos de ley en trámite que transformarían las relaciones laborales
¿Qué se viene en 2025? en los temas laborales laborales chilenos, especialmente en la agroindustria, donde los despidos masivos, la participación en utilidades y los permisos parentales podrían alterar los costos operativos.
En Chile, el Congreso debate nueve proyectos de ley laborales que apuntan a cambios profundos en temas como equidad de género, protección ante despidos, permisos parentales y derechos sindicales.
Estas iniciativas, identificadas por sus boletines oficiales, buscan modernizar la legislación laboral y responder a demandas históricas de trabajadores y empleadores. Sin embargo, mientras algunos sectores celebran los avances, otros cuestionan los vacíos y los posibles impactos económicos.
Si bien estas iniciativas buscan avanzar hacia una mayor equidad y protección para los trabajadores, también plantean desafíos para los empleadores, quienes deberán adaptarse a nuevas regulaciones y posibles incrementos en sus gastos, puntualiza Juan Ignacio Letelier, abogado Jefe Laboral de Araya & Cía.
A continuación, un análisis de los aspectos más relevantes de cada propuesta, sus alcances y las preguntas que aún no tienen respuesta.
Proyecto de Ley que exige a las empresas informar sobre el número de personas trabajadoras contratadas y sobre las brechas salariales existentes entre ellos (Boletín N°10.576-13)
Este proyecto de ley exige al empleador respetar el principio de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres que realicen un mismo trabajo, función o responsabilidad; realizar una evaluación analítica de los puestos de trabajo; conformar un comité de evaluación del empleo; fijar estructuras y escalas de remuneraciones; y elaborar un plan de igualdad de remuneraciones.
Proyecto de Ley sobre Enfermedades Profesionales (Boletín N°17.237-13)
Fortalecer la regulación de mutualidades y otorgar más facultades a la Superintendencia de Seguridad Social son los objetivos de este proyecto. También permite que el Instituto de Seguridad Laboral contrate servicios externos, actualiza y amplía el acceso a las pensiones de sobrevivencia e introduce un nuevo sistema de calificación de enfermedades profesionales.
Proyecto de Ley de Sala CunaUniversal (Boletín N°14782-13)
La iniciativa busca eliminar el requisito de contar con 20 trabajadoras para que las madres trabajadoras tengan derecho a sala cuna, extendiéndolo a todas. Además, crea un fondo solidario de sala cuna para empleadores y trabajadores independientes, promoviendo así la equidad en el acceso a estos servicios esenciales.
Proyecto de Ley sobre Permiso Postnatal (Boletín N°17049-13)
En el caso de este proyecto, la propuesta es extender el permiso pagado del padre de 5 a 30 días y el permiso postnatal parental de 12 a 40 semanas, este proyecto aboga por un sistema de subsidio decreciente que busca apoyar a las familias durante el período postnatal de una manera más integral.
Proyecto de Ley sobre Sueldo y Sueldo Base (Boletín N°16377-13)
Equiparar las expresiones “sueldo” y “sueldo base” es la motivación de este proyecto, estableciendo que el sueldo no podrá ser inferior al ingreso mínimo mensual y no puede complementarse con bonos.
Proyecto de Ley sobre Despido por Necesidades de la Empresa (Boletín N°15446-13)
Busca reforzar los requisitos para el despido por necesidades de la empresa al vincularlo a causas objetivas y graves. Además, propone aumentar la indemnización por despido improcendente de un 30% a un 100%.
Proyecto de Ley sobre Participación en Utilidades (Boletín N°13240-13)
Propone modificar el porcentaje de utilidades líquidas a repartir entre trabajadores según la facturación anual de la empresa.
Proyecto de Ley sobre Despidos Masivos (Boletín N°15244-13)
Este proyecto establece un procedimiento reglamentado para los despidos masivos, que incluye la consulta previa a las organizaciones sindicales. Se define el despido masivo como aquel que afecta al 10% o más del total de trabajadores de una empresa y, en general, aquellos que afecten a más de 1000 trabajdores de un mismo empleador en un periodo de 90 días corridos.
Proyecto de Ley sobre Negociación Colectiva por Rama (Boletín N°16897-0)
La novena iniciativa proyecta modificar la Constitución para consagrar la negociación colectiva por rama o sector de actividad. Este proyecto tiene el potencial de transformar la forma en que se llevan a cabo las negociaciones laborales en distintos sectores de la economía.
Aunque este año no ha estado marcado por hitos legislativos tan destacados como en periodos anteriores, la agenda laboral promete ser intensa y de alto impacto. Los nueve proyectos de ley en trámite podrían transformar las relaciones laborales en Chile, especialmente en sectores clave como la industria agroindustrial, donde temas como los despidos masivos, la participación en utilidades y los permisos parentales podrían alterar los costos operativos y las dinámicas de contratación, explica Juan Ignacio Letelier, abogado Jefe Laboral de Araya & Cía.
El equilibrio entre los derechos laborales y la sostenibilidad económica de las empresas será, sin duda, uno de los grandes debates en los próximos meses.