Noticias Agrícolas
17 de marzo de 2025 | 07:30

Desarrollan e implementan un indicador para medir la pérdida de suelos

Compartir

El estudio contratado por ODEPA entrega el estado del suelo y el potencial en zonas agropecuarias de Chile, basado en el método RUSLE y utilizando datos satelitales y herramientas geoespaciales avanzadas.

El estudio contratado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), logró desarrollar e implementar un indicador de pérdida de suelo actual y potencial en zonas agropecuarias de Chile, basado en la ecuación universal de pérdida de suelo revisada (RUSLE, por sus siglas en inglés) y utilizando datos satelitales y herramientas geoespaciales avanzadas.

El método RUSLE se basa en cinco factores: erosividad de la lluvia, erosionabilidad del suelo, longitud y pendiente de la pendiente, cobertura vegetal y uso de la tierra. De esta forma calcula la pérdida anual promedio de suelo en toneladas por hectárea por año.

El objetivo principal del estudio fue establecer una metodología replicable que permita estimar la pérdida de suelo, y así generar insumos que sirvan de base para la toma de decisiones en políticas públicas orientadas a la sostenibilidad agroambiental.

El estudio, aplicado a nivel nacional, incluyó calibraciones específicas en las regiones de Ñuble y Valparaíso para ajustar los modelos y mejorar la representatividad de los resultados alcanzados. La metodología implementada integra datos satelitales, climáticos, edáficos y topográficos en una plataforma geoespacial, para el cálculo de la ecuación RUSLE. Este indicador facilitará la evaluación del estado de los suelos y servirá como base para políticas públicas orientadas a su conservación.

A través de este análisis, se buscó no solo generar conocimiento actualizado, sino también proporcionar herramientas prácticas que contribuyan al manejo sostenible del recurso suelo, fundamental para el desarrollo de la agricultura chilena.

Integración de datos

El proyecto integró datos climáticos, edáficos, topográficos y de cobertura vegetal a escala 1:50.000, además de un proceso de calibración en terreno en las regiones de Valparaíso y Ñuble. Estas actividades permitieron ajustar los modelos para representar de manera más fiel las condiciones locales, logrando una herramienta técnica robusta.

Entre los principales resultados obtenidos, la estimación de la RUSLE reveló áreas con tasas de pérdida de suelo críticas, principalmente en las regiones del Maule, Ñuble y Biobío. Estas zonas están fuertemente influenciadas por pendientes pronunciadas, suelos de alta erodabilidad. 

Las tasas más altas de erosión superaron los 100 toneladas por hectárea al año, lo que subraya la urgencia de implementar medidas de mitigación en estas áreas. Por otro lado, las regiones con tasas bajas de erosión se asociaron con coberturas vegetales permanentes y suelos con menor susceptibilidad a procesos erosivos.

El análisis también destaca la relevancia de los factores C (cobertura vegetal) y LS (longitud y pendiente de la pendiente) como los principales impulsores de la variabilidad espacial en la pérdida de suelo. La integración de datos provenientes de imágenes satelitales permitió mapear estas dinámicas con mayor resolución y precisión, estableciendo una base sólida para el monitoreo continuo y la priorización de intervenciones.

En síntesis, este estudio representa un avance significativo en la gestión de los recursos suelo en Chile, proporcionando una herramienta replicable y una metodología técnica de alta calidad. Los resultados obtenidos no solo permiten identificar áreas vulnerables, sino también priorizar acciones que promuevan prácticas agrícolas sostenibles y adaptativas. La implementación de esta metodología se perfila como un paso clave hacia una agricultura más resiliente y respetuosa con el medio ambiente en el contexto del cambio climático.

El estudio, denominado “Implementación de un indicador de pérdida de suelo en las zonas de uso agropecuario actual y potencial utilizando imágenes satelitales” .


Descargue el estudio completo, en versión PDF, AQUÍ

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Frutícola, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
Diario Frutícola

Powered by Global Channel
212148